martes, 25 de diciembre de 2012

El modelo de la televisión pública


Los medios de comunicación audiovisual son actualmente, junto con internet, los grandes generadores de opinión pública, y dada la importancia de ésta en un Estado democrático es obligatorio hacer un análisis de su actual estructuración y de la crisis que sufre actualmente.


En España la televisión pública se divide en dos sectores: la nacional y la autonómica. La nacional está centralizada en RTVE (Radio Televisión Española) la entidad que controla la financiación y emisión de los canales de televisión TV1, TV2, TV 24 horas, Teledeporte y Clan TV y los 5 canales de la Radio Nacional. Este modelo tenía hasta hace casi tres años un modelo doble de financiación, por un lado la estatal a través de un presupuesto extraído de los impuestos de los contribuyentes, y por otro lado la publicidad. En el año 2010 y con motivo de acabar con la politización del canal público y su dependencia de las grandes empresas que emitían sus anuncios en el medio, el gobierno socialista tomó dos decisiones, la primera eliminar la publicidad y basar toda la estructura que crecía con la TDT en un modelo de pago público, y la segunda que el Parlamento al completo decidiría quién serían las personas adecuadas para dirigir el conglomerado.


Casi tres años después podemos admitir que ha sido un fracaso. Por un lado el control del Parlamento no implica la despolitización del medio que siempre será más benevolente con aquellos que se encuentren en ese momento en el poder tanto si es un sólo partido como si es una coalición. Por otro lado la eliminación de la publicidad ha podido traer más libertar de expresión a la televisión pero su sistema de financiación no sólo no es competitivo si no que es económicamente deficitario, con lo que a la larga solo supone otro agujero en las arcas del Estado.


Pero lo más importante: la televisión genera ciudadanía, la educa, la politiza, la instruye, fomenta modelos a seguir, y si esos son los objetivos que una televisión pública de calidad debería perseguir, desde luego esta no lo está consiguiendo.



La televisión autonómica por otro lado son las diferentes cadenas controladas por los gobiernos autonómicos que lejos de estar menos politizadas se han convertido en armas del nacionalismo y de los intereses personales de los gobiernos de turno. El caso más llamativo, o quizá para ser más fieles a la verdad el más sonado, es el de Telemadrid. Telemadrid fue una cadena ciertamente considerada durante años por su relativa independencia y su claro contenido de interés cultural y de relevancia y calidad informativas, pero desde que comenzó en el año 2003 la primera presidencia de Esperanza Aguirre en la Comunidad, la cadena ha ido cayendo en desgracia sucesivamente. Han sido muchos los documentales, las protestas, los programas que han ido desapareciendo, los trabajadores que han ido emigrando del medio y denunciando su continua transición de medio de calidad a arma política. Pero sin embargo la cadena ha mantenido su dirección y se enfrenta hoy en día a deudas astronómicas y paros en la programación continuos a causa de las huelgas de sus trabajadores. Hay varios documentos audiovisuales que muestran como este medio, de nuevo repetimos público y costeado a partir de los impuestos, ha ido a pique durante los últimos 10 años.

www.salvemostelemadrid.es/

Por último y ya que insistimos en esta investigación sobre los medios debemos hablar del más fuerte negocio mediático de este país. las grandes compañías de medios que poseen distintas redes de comunicación en las que se encuentran las cadenas privadas. Estas cadenas en su mayoría pertenecen a conglomerados de comunicación que nacieron a partir de periódicos y editoriales y fueron ampliando su negocio a lo largo del siglo XX. Durante el franquismo la explosión de estos medios estuvo muy controlada, pero desde finales de los 60 y sobre todo con la transición la explosión de estas empresas fue notable. Lo que la mayoría desconoce es la gran red que son estas empresas y la cantidad de intereses en común que poseen.






(Libro de Traficantes de Información de Pascual Serrano)


Con toda esta información en nuestro poder, y eso que solo estamos citando cosas que son obvias a la mayoría nos enfrentamos desde el año 2007 a una crisis que desde el 2010 ha afectado a miles de trabajadores de la comunicación en nuestro país, una crisis en la que se han cerrado medios, se han abaratado despidos, ha aumentado la explotación al becario y a los trabajadores, se les ha pluriempleado para distintos medios, se ha continuado con la politización y la publicidad que era el mayor sustento del medio privado ha sufrido una crisis que ha derribado por completo la mayor fuente de financiación existente. Si a eso le sumamos como siempre el tópico de la llegada, nacimiento, explosión y continua mejora de internet y los dispositivos electrónicos adecuados para cada persona para acceder de forma gratuita a los productos mediáticos clave: información y entretenimiento,nos encontramos ante la peor crisis conocida de los medios a nivel global, nacional y regional. Siempre se ha augurado la posible desaparición de medios anteriores con la llegada de medios nuevos, pero lo cierto es que los actuales dispositivos permiten la globalidad de todos los productos audiovisuales de forma cómoda, sencilla y no ya económica si no absolutamente gratuita. Internet nació como un elemento gratuito, y establecer ahora un modelo de pago sólo ha resultado efectivo respecto a ciertos contenidos específicos que atrajesen a un público determinado. En resumen: una crisis sin aparente salida.



La respuesta actual de los medios debe diversificarse para poder ser efectiva y única y poder del mismo modo que los modelos de pago atraer a los espectadores, oyentes o lectores de diferentes formas y así continuar su venta y así recuperarse la publicidad. Y quizá con la recuperación sucesiva de la economía esto sea posible. Pero eventualmente nos encontraríamos de nuevo en una nueva crisis y ante este mismo reto. Y debemos plantearnos una salida que incluya un cambio que prevea ese futuro y contemple la verdadera necesidad de la población y el papel real y vital de los medios en la sociedad. Por lo tanto la pregunta qué debemos hacernos para empezar es: ¿cómo estructurar y establecer un modelo audiovisual efectivo y de calidad?



PROPUESTA


www.lasexta.com/videos/salvados/2012-noviembre-4-20121104000...


Lidia Bedoya

Sara González

No hay comentarios:

Publicar un comentario